sábado, 28 de mayo de 2011

TABLAS Y RELACIONES EN ACCESS


TABLAS

unidad donde crearemos el conjunto de datos de nuestra base de datos. Estos datos estarán ordenados en columnas verticales. Aquí definiremos los campos y sus características. Más adelante veremos qué es un campo.

RELACIONES Y SUS TIPOS

En una relación se hacen coincidir los datos de los campos clave (normalmente un campo con el mismo nombre en ambas tablas). En la mayoría de los casos, estos campos coincidentes son la clave principal de una tabla, que proporciona un identificador único para cada registro, y una clave externa de la otra tabla. 

Relaciones uno a uno.
La relación uno a uno ocurre cuando un registro de la tabla A posee como máximo un registro asociado en la tabla B y un registro de la tabla B posee como máximo un registro asociado en la tabla A.

Relaciones uno a varios.

La relación varios a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener más de un registro asociado en la tabla B y, análogamente, un registro en la tabla B puede tener más de un registro asociado en la tabla A.

Relaciones varios a varios.

La relación uno a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener más de un registro asociado en la tabla B, mientras que, un registro de la tabla B posee como máximo un registro 

DISEÑO DE BASE DE DATOS EN ACCESS


Los aspectos claves   para realizar una base de datos son los siguientes:
1. Identificar el propósito por el cual se va a crear.
2. Establecer las tablas necesarias para cada unidad de información.
3. Definir campos y tipos de datos para cada tabla
4. establecer las relaciones entre las tablas.
5. Llenar registros.

Algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta:
. Establecer campos necesarios.
. Establecer el tipo de dato según corresponda a cada campo (número o texto).

NACION

Nación socialista
El nacional socialismo es una ideología que surgió a mediados del siglo XX, al finalizar la primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique, en países europeos con Alemania, Italia o Francia. Dichos países tenían una aceleración del proceso de movilización social; respecto a la economía, predominaba la economía agraria latifundista, y tenían que superar una crisis, como las guerras anteriormente mencionadas. Aprovechan el desencanto por los resultados de las guerras, donde los países mencionados salieron perjudicados y la decepción y descontento de sus respectivos gobiernos salidos de la post-guerra.
La derrota en la guerra y las exigencias de los aliados favorecieron el resurgimiento de un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo Alemán y la formación de una Gran Alemania. En diferentes regiones de Alemania se organizaron grupos de activistas nacionalistas que consideraban culpables de la humillación Alemana a los marxistas, a los judíos y a los políticos liberales. Del Partido Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler. El 8 de noviembre de 1923 intento tomar en poder por la fuerza, durante el llamado Putsch de Múnich, pero fracaso al ser abandonado a último momento por los principales jefes militares. 
Nación Árabe
La realización de la unidad árabe es una aspiración muy popular éntrelos árabes. Pero los «leader» se empeñan demasiado en fundamentar su acción sobre el precedente histórico; que es la creación en el siglo vil del vasto imperio árabe contemporáneo del advenimiento del Islam.
En el siglo Si, con ocasión del nacimiento de los movimientos nacionalistas en Europa, el movimiento nacionalista árabe fue de pronto reanimado. Numerosos «leader» árabes soñaron entonces con volver a crear la unidad del mundo árabe. La creación de la Liga no es hoy más que el resultado directo de las tentativas de esos nacionalistas de hacer la unidad política de, jiundo árabe. La creación del Imperio y la civilización árabe están estrechamente ligadas con la religión islámica, pues sobre el también en dar impulso al fuerte movimiento árabe político-religioso.

Nación fascista:
El fascismo es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por elgobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad.
Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socioespiritual indivisible.9 El fascismo utiliza hábilmente los nuevosmedios de comunicación y el carisma de un líderdictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nación.

sábado, 7 de mayo de 2011

PANORAMA DE AFRICA Y ASIA

Panorama en África y Asia
1¿Qué cambios se produjeron en las naciones africanas a partir de 1960?
-El territorio africano se encontraba repartido en colonias europeas, este reparto fue el resultado de la conferencia de Berlín en 1885 en la que las fronteras del continente se trazaron de acuerdo a los intereses de países como Francia, gran Bretaña, Alemania entre otros.
-las antiguas colonias europeas alcanzaron su independencia y comenzaron a formar naciones, estos débiles países compitieron por el poder, impusieron dictaduras y organizaron golpes de estado que mantuvieron la inestabilidad política hasta la década de los 90 y en la actualidad.
2¿explica como influyo el fin de la guerra fría sobre los países africanos?
Con el fin de la guerra fría, los años noventa vieron nacer varias democracias en el áfrica, pues con la disolución de la URSS y la hegemonía de los estados unidos, las naciones lograron mayor autonomía, áfrica exporta grandes cantidades de madera, petróleo, diamantes y recientemente, coltan que es el nombre abreviado de columbita-tantalia, mineral utilizado en recientes aplicaciones tecnológicas por su resistencia al calor y sus propiedades eléctricas.
3¿en tu opinión cual es el principal conflicto que afronta áfrica en la actualidad?
Hoy en día, la principal causa de mortalidad en el África se produce por la enfermedad del SIDA. El África subsahariana alberga poco más del 10 % de la población mundial, pero actualmente viven en esta zona el 60 % de las personas infectadas por el virus, aproximadamente unos 26 millones de personas
Se calcula que las personas que sufren desnutrición crónica y hambre en el África superan los 180 millones. Sin duda, las catástrofes naturales (sequía, lluvias torrenciales, inundaciones, etc.) que provocan la falta de producción agrícola y las guerras civiles hacen que esta región sea la más afectada del mundo por la escasez de alimento.
4¿plantea lo que podría hacer la comunidad internacional para mejorar las condiciones de vida de la población africana?
-Concientizar a las naciones

miércoles, 4 de mayo de 2011

BASE DE DATOS ACCESS

BASE DE DATOS:
Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
ALGUNOS CONCEPTOS DE BASES DE DATOS:
Base de Datos: es la colección de datos aparentes usados por el sistema de aplicaciones de una determinada empresa.
Base de Datos: es un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada. Un archivo por sí mismo no constituye una base de datos, sino más bien la forma en que está organizada la información es la que da origen a la base de datos.
Base de Datos: colección de datos organizada para dar servicio muchas aplicaciones al mismo tiempo al combinar los datos de manera que aparezcan estar en una sola ubicación.
MICROSOFT ACCESS:
Es un programa, utilizado en los sistemas operativos Microsoft Windows para la gestión de bases de datos creado y modificado por Microsoft y orientado a ser usado en entornos personales o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft office Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica sencilla. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas. Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de informática, como podría pensarse. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas (formadas por filas y columnas), crear relaciones entre tablas, consultas, formularios para introducir datos e informes para presentar la información.


BASE DE DATOS ACCESS:
En Access, una base de datos es un archivo que puede contener tablas donde se encuentra toda la información sobre un tema específico, consultas, formularios, informes entre otros. Tal como una colección de música, el control de alumnos en un colegio o un directorio telefónico.
También se encuentran: Tablas, consultas, formularios entre otros
TABLAS: Las tablas con el componente básico o elemental de las bases de datos. O lo que es lo mismo, una base de datos está principalmente compuesta por varias tablas relacionadas. Las tablas contienen datos sobre algo o alguien, proveedores, clientes, libros en una biblioteca, compras, ventas, etc.
CONSULTAS: Las consultas son preguntas que un usuario hace a la base de datos. Con ellas puede obtener información de varias tablas y con la estructura que más le interese. Además, las consultas pueden archivarse de forma que la próxima vez que se quiera hacer la misma pregunta no tendrá que volver a plantearla, será suficiente con llamar a la consulta previamente creada. La importancia de las consultas es enorme, de hecho es la potencia de esta herramienta la que permite que los gestores de base de datos sean casi imprescindibles en nuestro trabajo diario.
 INFORMES: Los informes permiten presentar la información con una apariencia altamente profesional a la hora de imprimir nuestros datos.
ASPECTO DE BASE DE DATOS:
Los formularios son un mecanismo que facilita enormemente la operatoria general con tablas, principalmente a la hora de mostrar, introducir y modificar datos. Un uso adecuado de éstos redunda bastante en el nivel de manejabilidad de una aplicación o de un sistema de información desarrollado con Access.


imperialismo

  • Causas

  • Económicas

  • Búsqueda de nuevos mercados.

  • El crecimiento industrial había sido tan espectacular, que la producción había generado grandes excedentes, por ello había que buscar nuevos mercados para defenderlos.
  • Búsqueda de materias primas y fuentes de energía.

  • El excesivo crecimiento industrial había agotado las materias primas y fuentes de energía de Europa, y por lo tanto había que buscar nuevos abastecedores.
  • Capitales.

  • Estos países industrializados habían generado tal cantidad de capitales que no resultaba rentable invertirlos en su país. Estos capitales irán destinados a financiar nuevas industrias en otros territorios.
  • Demográficas

  • El incremento demográfico natural que conoció Europa en este periodo, denominado “La explosión blanca”, generó un gran flujo migratorio.
    En los países industrializados se habían generado un excedente de población, que no tenía trabajo y que podía causar malestar social (gravado por la crisis de 1873). Como solución a este problema, se favoreció las migraciones (emigraciones hacia los nuevos mundos).
    Los países que más emigrantes tuvieron fueron: Australia y Sudáfrica. Otros de los países es Argelia (colonia francesa).
  • Causas políticas

  • El deseo de ampliar las zonas de influencia.

  • Su objetivo era aumentar su poder político frente a otros países y obstaculizar la expansión de sus competidores.
  • Controlar zonas estratégicas (como puertos, islas, zonas comerciales, estrechos…).

  • Causas ideológicas culturales

  • Estas causas tienen concepciones racistas y nacionalistas.
  • Nacionalismo.

  • Entendido como afirmación de la superioridad y los derechos de unos países sobre otros. La colonia es considerada como el orgullo nacional. Pero también surgen nacionalismos de tipo revanchista,
  • Racismo.

  • La raza blanca es la superior, y por lo tanto, debe civilizar e imponer su civilización al resto del mundo. Tesis apoyadas por el Darwinismo social, que fomentó la idea de la superioridad de la raza. Tesis defendidas por Jules Ferry.



    • Consecuencias del imperialismo
    • Las consecuencias fueron bastante negativas para las colonias, aunque hay quién plantea que su civilización y su integración en la cultura occidental fueron positivas.
      • Desde el punto de vista económico:
        • La situación empeoró para la mayoría de la población indígena.
        • La propiedad de las tierras era tribal. Ahora pasa a manos de los colonizadores.
        • Se sustituyeron los cultivos tradicionales por monocultivos, y se impone el sistema de plantación. donde se cultiva para explotación.
        • Se impone ka economía de mercado y el uso de papel moneda.
        • Los productos industriales proceden de la metrópoli y desplazan a los artesanales tradicionales. Consecuencia de esto, se impone un intercambio desigual donde la población indígena ha de trabajar para producir materias primas, que les son pagadas muy baratas y apenas logran dinero para comparar productos de primera necesidad.
      • Desde el punto de vista social:
        • Se pierde la estructura tribal y las antiguas jerarquías sociales (papel de los ancianos, tipo de familia).
        • Se rompen las unidades étnicas o nacionales con cientos de años de historia.
        • Los europeos utilizaron a grupos de indígenas como funcionarios y para el ejército, provocando enfrentamientos entre los propios indígenas.
        • Se impone la lengua, la cultura y la religión de la metrópoli.
      • Desde el punto de vista demográfico:
        • Reduce la mortalidad y aumenta la población, como consecuencia de la introducción de vacunas, medidas higiénicas, hospitales…
        • La tasa de natalidad es muy elevada (no se introducen métodos de control). Esto provoca un crecimiento desmesurado de la población, y rompe el equilibrio entre población y recursos, generando hambrunas que han creado situaciones de subalmientación crónica.
      • Desde el punto de vista cultural:
        • Muchos pueblos pierden sus costumbres autóctonas de tradición oral, esto les hizo perder su identidad y perturbó sus creencias y tradiciones.
        • La difusión de la enseñanza contribuyó a que las formas de vidas indígenas fueran sustituidas por las europeas.
        • Se difunde la nueva religión.
        • Con todos estos cambios se produce una aculturación, sobre todo en los territorios africanos, mientras que en Asia, esta no llegó a darse por la resistencia y la antigüedad de estas culturas.


        • Justificación del Imperialismo
        • El Imperialismo tuvo notable difusión entre la opinión pública, predominando la idea de que el Imperialismo tiene una misión civilizadora y debe eliminar todo resto de cultura indígena e implantar la cultura occidental. Para justificar estas ideas surgieron varias teorías. Estas teorías pueden agruparse según su argumento principal:
        • El interés nacional de las potencias.
        • La expansión colonial beneficiaba a la nación en su conjunto. Las colonias eran importantes desde el punto de vista militar, económico y comercial. Los defensores de esta idea fueron: Diraeli de Gran Bretaña y Jules Ferry de Francia.
        • La misión civilizadora del hombre blanco.
        • Idea compartida por religiosos, científicos y aventureros. El teórico destacado es: J. Chamberlain.
        • Posturas críticas contra el imperialismo. Destacan: Hobson y Kautski. Acusan a determinados grupos sociales de beneficiarse en exclusiva de la explotación de las colonias y de la presión a las masas a favor de este dominio.
        • Creían que las colonias no eran necesarias para el desarrollo nacional y afirmaban que era preferible invertir los gastos coloniales en mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de la metrópolis, por lo tanto, el imperialismo era un instrumento de las oligarquías dominantes.
        • Necesidad del capitalismo financiero.
        • Un grupo de la izquierda socialista, como Rosa Luxemburg, opinan que el imperialismo era una etapa indispensable en la evolución del capitalismo, pero criticaban al imperialismo por ser un medio de explotación, y porqué no era necesario para el triunfo de la revolución proletaria.