miércoles, 4 de mayo de 2011

imperialismo

  • Causas

  • Económicas

  • Búsqueda de nuevos mercados.

  • El crecimiento industrial había sido tan espectacular, que la producción había generado grandes excedentes, por ello había que buscar nuevos mercados para defenderlos.
  • Búsqueda de materias primas y fuentes de energía.

  • El excesivo crecimiento industrial había agotado las materias primas y fuentes de energía de Europa, y por lo tanto había que buscar nuevos abastecedores.
  • Capitales.

  • Estos países industrializados habían generado tal cantidad de capitales que no resultaba rentable invertirlos en su país. Estos capitales irán destinados a financiar nuevas industrias en otros territorios.
  • Demográficas

  • El incremento demográfico natural que conoció Europa en este periodo, denominado “La explosión blanca”, generó un gran flujo migratorio.
    En los países industrializados se habían generado un excedente de población, que no tenía trabajo y que podía causar malestar social (gravado por la crisis de 1873). Como solución a este problema, se favoreció las migraciones (emigraciones hacia los nuevos mundos).
    Los países que más emigrantes tuvieron fueron: Australia y Sudáfrica. Otros de los países es Argelia (colonia francesa).
  • Causas políticas

  • El deseo de ampliar las zonas de influencia.

  • Su objetivo era aumentar su poder político frente a otros países y obstaculizar la expansión de sus competidores.
  • Controlar zonas estratégicas (como puertos, islas, zonas comerciales, estrechos…).

  • Causas ideológicas culturales

  • Estas causas tienen concepciones racistas y nacionalistas.
  • Nacionalismo.

  • Entendido como afirmación de la superioridad y los derechos de unos países sobre otros. La colonia es considerada como el orgullo nacional. Pero también surgen nacionalismos de tipo revanchista,
  • Racismo.

  • La raza blanca es la superior, y por lo tanto, debe civilizar e imponer su civilización al resto del mundo. Tesis apoyadas por el Darwinismo social, que fomentó la idea de la superioridad de la raza. Tesis defendidas por Jules Ferry.



    • Consecuencias del imperialismo
    • Las consecuencias fueron bastante negativas para las colonias, aunque hay quién plantea que su civilización y su integración en la cultura occidental fueron positivas.
      • Desde el punto de vista económico:
        • La situación empeoró para la mayoría de la población indígena.
        • La propiedad de las tierras era tribal. Ahora pasa a manos de los colonizadores.
        • Se sustituyeron los cultivos tradicionales por monocultivos, y se impone el sistema de plantación. donde se cultiva para explotación.
        • Se impone ka economía de mercado y el uso de papel moneda.
        • Los productos industriales proceden de la metrópoli y desplazan a los artesanales tradicionales. Consecuencia de esto, se impone un intercambio desigual donde la población indígena ha de trabajar para producir materias primas, que les son pagadas muy baratas y apenas logran dinero para comparar productos de primera necesidad.
      • Desde el punto de vista social:
        • Se pierde la estructura tribal y las antiguas jerarquías sociales (papel de los ancianos, tipo de familia).
        • Se rompen las unidades étnicas o nacionales con cientos de años de historia.
        • Los europeos utilizaron a grupos de indígenas como funcionarios y para el ejército, provocando enfrentamientos entre los propios indígenas.
        • Se impone la lengua, la cultura y la religión de la metrópoli.
      • Desde el punto de vista demográfico:
        • Reduce la mortalidad y aumenta la población, como consecuencia de la introducción de vacunas, medidas higiénicas, hospitales…
        • La tasa de natalidad es muy elevada (no se introducen métodos de control). Esto provoca un crecimiento desmesurado de la población, y rompe el equilibrio entre población y recursos, generando hambrunas que han creado situaciones de subalmientación crónica.
      • Desde el punto de vista cultural:
        • Muchos pueblos pierden sus costumbres autóctonas de tradición oral, esto les hizo perder su identidad y perturbó sus creencias y tradiciones.
        • La difusión de la enseñanza contribuyó a que las formas de vidas indígenas fueran sustituidas por las europeas.
        • Se difunde la nueva religión.
        • Con todos estos cambios se produce una aculturación, sobre todo en los territorios africanos, mientras que en Asia, esta no llegó a darse por la resistencia y la antigüedad de estas culturas.


        • Justificación del Imperialismo
        • El Imperialismo tuvo notable difusión entre la opinión pública, predominando la idea de que el Imperialismo tiene una misión civilizadora y debe eliminar todo resto de cultura indígena e implantar la cultura occidental. Para justificar estas ideas surgieron varias teorías. Estas teorías pueden agruparse según su argumento principal:
        • El interés nacional de las potencias.
        • La expansión colonial beneficiaba a la nación en su conjunto. Las colonias eran importantes desde el punto de vista militar, económico y comercial. Los defensores de esta idea fueron: Diraeli de Gran Bretaña y Jules Ferry de Francia.
        • La misión civilizadora del hombre blanco.
        • Idea compartida por religiosos, científicos y aventureros. El teórico destacado es: J. Chamberlain.
        • Posturas críticas contra el imperialismo. Destacan: Hobson y Kautski. Acusan a determinados grupos sociales de beneficiarse en exclusiva de la explotación de las colonias y de la presión a las masas a favor de este dominio.
        • Creían que las colonias no eran necesarias para el desarrollo nacional y afirmaban que era preferible invertir los gastos coloniales en mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de la metrópolis, por lo tanto, el imperialismo era un instrumento de las oligarquías dominantes.
        • Necesidad del capitalismo financiero.
        • Un grupo de la izquierda socialista, como Rosa Luxemburg, opinan que el imperialismo era una etapa indispensable en la evolución del capitalismo, pero criticaban al imperialismo por ser un medio de explotación, y porqué no era necesario para el triunfo de la revolución proletaria.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario