sábado, 28 de mayo de 2011

TABLAS Y RELACIONES EN ACCESS


TABLAS

unidad donde crearemos el conjunto de datos de nuestra base de datos. Estos datos estarán ordenados en columnas verticales. Aquí definiremos los campos y sus características. Más adelante veremos qué es un campo.

RELACIONES Y SUS TIPOS

En una relación se hacen coincidir los datos de los campos clave (normalmente un campo con el mismo nombre en ambas tablas). En la mayoría de los casos, estos campos coincidentes son la clave principal de una tabla, que proporciona un identificador único para cada registro, y una clave externa de la otra tabla. 

Relaciones uno a uno.
La relación uno a uno ocurre cuando un registro de la tabla A posee como máximo un registro asociado en la tabla B y un registro de la tabla B posee como máximo un registro asociado en la tabla A.

Relaciones uno a varios.

La relación varios a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener más de un registro asociado en la tabla B y, análogamente, un registro en la tabla B puede tener más de un registro asociado en la tabla A.

Relaciones varios a varios.

La relación uno a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener más de un registro asociado en la tabla B, mientras que, un registro de la tabla B posee como máximo un registro 

DISEÑO DE BASE DE DATOS EN ACCESS


Los aspectos claves   para realizar una base de datos son los siguientes:
1. Identificar el propósito por el cual se va a crear.
2. Establecer las tablas necesarias para cada unidad de información.
3. Definir campos y tipos de datos para cada tabla
4. establecer las relaciones entre las tablas.
5. Llenar registros.

Algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta:
. Establecer campos necesarios.
. Establecer el tipo de dato según corresponda a cada campo (número o texto).

NACION

Nación socialista
El nacional socialismo es una ideología que surgió a mediados del siglo XX, al finalizar la primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique, en países europeos con Alemania, Italia o Francia. Dichos países tenían una aceleración del proceso de movilización social; respecto a la economía, predominaba la economía agraria latifundista, y tenían que superar una crisis, como las guerras anteriormente mencionadas. Aprovechan el desencanto por los resultados de las guerras, donde los países mencionados salieron perjudicados y la decepción y descontento de sus respectivos gobiernos salidos de la post-guerra.
La derrota en la guerra y las exigencias de los aliados favorecieron el resurgimiento de un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo Alemán y la formación de una Gran Alemania. En diferentes regiones de Alemania se organizaron grupos de activistas nacionalistas que consideraban culpables de la humillación Alemana a los marxistas, a los judíos y a los políticos liberales. Del Partido Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler. El 8 de noviembre de 1923 intento tomar en poder por la fuerza, durante el llamado Putsch de Múnich, pero fracaso al ser abandonado a último momento por los principales jefes militares. 
Nación Árabe
La realización de la unidad árabe es una aspiración muy popular éntrelos árabes. Pero los «leader» se empeñan demasiado en fundamentar su acción sobre el precedente histórico; que es la creación en el siglo vil del vasto imperio árabe contemporáneo del advenimiento del Islam.
En el siglo Si, con ocasión del nacimiento de los movimientos nacionalistas en Europa, el movimiento nacionalista árabe fue de pronto reanimado. Numerosos «leader» árabes soñaron entonces con volver a crear la unidad del mundo árabe. La creación de la Liga no es hoy más que el resultado directo de las tentativas de esos nacionalistas de hacer la unidad política de, jiundo árabe. La creación del Imperio y la civilización árabe están estrechamente ligadas con la religión islámica, pues sobre el también en dar impulso al fuerte movimiento árabe político-religioso.

Nación fascista:
El fascismo es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por elgobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad.
Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socioespiritual indivisible.9 El fascismo utiliza hábilmente los nuevosmedios de comunicación y el carisma de un líderdictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nación.

sábado, 7 de mayo de 2011

PANORAMA DE AFRICA Y ASIA

Panorama en África y Asia
1¿Qué cambios se produjeron en las naciones africanas a partir de 1960?
-El territorio africano se encontraba repartido en colonias europeas, este reparto fue el resultado de la conferencia de Berlín en 1885 en la que las fronteras del continente se trazaron de acuerdo a los intereses de países como Francia, gran Bretaña, Alemania entre otros.
-las antiguas colonias europeas alcanzaron su independencia y comenzaron a formar naciones, estos débiles países compitieron por el poder, impusieron dictaduras y organizaron golpes de estado que mantuvieron la inestabilidad política hasta la década de los 90 y en la actualidad.
2¿explica como influyo el fin de la guerra fría sobre los países africanos?
Con el fin de la guerra fría, los años noventa vieron nacer varias democracias en el áfrica, pues con la disolución de la URSS y la hegemonía de los estados unidos, las naciones lograron mayor autonomía, áfrica exporta grandes cantidades de madera, petróleo, diamantes y recientemente, coltan que es el nombre abreviado de columbita-tantalia, mineral utilizado en recientes aplicaciones tecnológicas por su resistencia al calor y sus propiedades eléctricas.
3¿en tu opinión cual es el principal conflicto que afronta áfrica en la actualidad?
Hoy en día, la principal causa de mortalidad en el África se produce por la enfermedad del SIDA. El África subsahariana alberga poco más del 10 % de la población mundial, pero actualmente viven en esta zona el 60 % de las personas infectadas por el virus, aproximadamente unos 26 millones de personas
Se calcula que las personas que sufren desnutrición crónica y hambre en el África superan los 180 millones. Sin duda, las catástrofes naturales (sequía, lluvias torrenciales, inundaciones, etc.) que provocan la falta de producción agrícola y las guerras civiles hacen que esta región sea la más afectada del mundo por la escasez de alimento.
4¿plantea lo que podría hacer la comunidad internacional para mejorar las condiciones de vida de la población africana?
-Concientizar a las naciones

miércoles, 4 de mayo de 2011

BASE DE DATOS ACCESS

BASE DE DATOS:
Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
ALGUNOS CONCEPTOS DE BASES DE DATOS:
Base de Datos: es la colección de datos aparentes usados por el sistema de aplicaciones de una determinada empresa.
Base de Datos: es un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada. Un archivo por sí mismo no constituye una base de datos, sino más bien la forma en que está organizada la información es la que da origen a la base de datos.
Base de Datos: colección de datos organizada para dar servicio muchas aplicaciones al mismo tiempo al combinar los datos de manera que aparezcan estar en una sola ubicación.
MICROSOFT ACCESS:
Es un programa, utilizado en los sistemas operativos Microsoft Windows para la gestión de bases de datos creado y modificado por Microsoft y orientado a ser usado en entornos personales o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft office Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica sencilla. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas. Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de informática, como podría pensarse. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas (formadas por filas y columnas), crear relaciones entre tablas, consultas, formularios para introducir datos e informes para presentar la información.


BASE DE DATOS ACCESS:
En Access, una base de datos es un archivo que puede contener tablas donde se encuentra toda la información sobre un tema específico, consultas, formularios, informes entre otros. Tal como una colección de música, el control de alumnos en un colegio o un directorio telefónico.
También se encuentran: Tablas, consultas, formularios entre otros
TABLAS: Las tablas con el componente básico o elemental de las bases de datos. O lo que es lo mismo, una base de datos está principalmente compuesta por varias tablas relacionadas. Las tablas contienen datos sobre algo o alguien, proveedores, clientes, libros en una biblioteca, compras, ventas, etc.
CONSULTAS: Las consultas son preguntas que un usuario hace a la base de datos. Con ellas puede obtener información de varias tablas y con la estructura que más le interese. Además, las consultas pueden archivarse de forma que la próxima vez que se quiera hacer la misma pregunta no tendrá que volver a plantearla, será suficiente con llamar a la consulta previamente creada. La importancia de las consultas es enorme, de hecho es la potencia de esta herramienta la que permite que los gestores de base de datos sean casi imprescindibles en nuestro trabajo diario.
 INFORMES: Los informes permiten presentar la información con una apariencia altamente profesional a la hora de imprimir nuestros datos.
ASPECTO DE BASE DE DATOS:
Los formularios son un mecanismo que facilita enormemente la operatoria general con tablas, principalmente a la hora de mostrar, introducir y modificar datos. Un uso adecuado de éstos redunda bastante en el nivel de manejabilidad de una aplicación o de un sistema de información desarrollado con Access.


imperialismo

  • Causas

  • Económicas

  • Búsqueda de nuevos mercados.

  • El crecimiento industrial había sido tan espectacular, que la producción había generado grandes excedentes, por ello había que buscar nuevos mercados para defenderlos.
  • Búsqueda de materias primas y fuentes de energía.

  • El excesivo crecimiento industrial había agotado las materias primas y fuentes de energía de Europa, y por lo tanto había que buscar nuevos abastecedores.
  • Capitales.

  • Estos países industrializados habían generado tal cantidad de capitales que no resultaba rentable invertirlos en su país. Estos capitales irán destinados a financiar nuevas industrias en otros territorios.
  • Demográficas

  • El incremento demográfico natural que conoció Europa en este periodo, denominado “La explosión blanca”, generó un gran flujo migratorio.
    En los países industrializados se habían generado un excedente de población, que no tenía trabajo y que podía causar malestar social (gravado por la crisis de 1873). Como solución a este problema, se favoreció las migraciones (emigraciones hacia los nuevos mundos).
    Los países que más emigrantes tuvieron fueron: Australia y Sudáfrica. Otros de los países es Argelia (colonia francesa).
  • Causas políticas

  • El deseo de ampliar las zonas de influencia.

  • Su objetivo era aumentar su poder político frente a otros países y obstaculizar la expansión de sus competidores.
  • Controlar zonas estratégicas (como puertos, islas, zonas comerciales, estrechos…).

  • Causas ideológicas culturales

  • Estas causas tienen concepciones racistas y nacionalistas.
  • Nacionalismo.

  • Entendido como afirmación de la superioridad y los derechos de unos países sobre otros. La colonia es considerada como el orgullo nacional. Pero también surgen nacionalismos de tipo revanchista,
  • Racismo.

  • La raza blanca es la superior, y por lo tanto, debe civilizar e imponer su civilización al resto del mundo. Tesis apoyadas por el Darwinismo social, que fomentó la idea de la superioridad de la raza. Tesis defendidas por Jules Ferry.



    • Consecuencias del imperialismo
    • Las consecuencias fueron bastante negativas para las colonias, aunque hay quién plantea que su civilización y su integración en la cultura occidental fueron positivas.
      • Desde el punto de vista económico:
        • La situación empeoró para la mayoría de la población indígena.
        • La propiedad de las tierras era tribal. Ahora pasa a manos de los colonizadores.
        • Se sustituyeron los cultivos tradicionales por monocultivos, y se impone el sistema de plantación. donde se cultiva para explotación.
        • Se impone ka economía de mercado y el uso de papel moneda.
        • Los productos industriales proceden de la metrópoli y desplazan a los artesanales tradicionales. Consecuencia de esto, se impone un intercambio desigual donde la población indígena ha de trabajar para producir materias primas, que les son pagadas muy baratas y apenas logran dinero para comparar productos de primera necesidad.
      • Desde el punto de vista social:
        • Se pierde la estructura tribal y las antiguas jerarquías sociales (papel de los ancianos, tipo de familia).
        • Se rompen las unidades étnicas o nacionales con cientos de años de historia.
        • Los europeos utilizaron a grupos de indígenas como funcionarios y para el ejército, provocando enfrentamientos entre los propios indígenas.
        • Se impone la lengua, la cultura y la religión de la metrópoli.
      • Desde el punto de vista demográfico:
        • Reduce la mortalidad y aumenta la población, como consecuencia de la introducción de vacunas, medidas higiénicas, hospitales…
        • La tasa de natalidad es muy elevada (no se introducen métodos de control). Esto provoca un crecimiento desmesurado de la población, y rompe el equilibrio entre población y recursos, generando hambrunas que han creado situaciones de subalmientación crónica.
      • Desde el punto de vista cultural:
        • Muchos pueblos pierden sus costumbres autóctonas de tradición oral, esto les hizo perder su identidad y perturbó sus creencias y tradiciones.
        • La difusión de la enseñanza contribuyó a que las formas de vidas indígenas fueran sustituidas por las europeas.
        • Se difunde la nueva religión.
        • Con todos estos cambios se produce una aculturación, sobre todo en los territorios africanos, mientras que en Asia, esta no llegó a darse por la resistencia y la antigüedad de estas culturas.


        • Justificación del Imperialismo
        • El Imperialismo tuvo notable difusión entre la opinión pública, predominando la idea de que el Imperialismo tiene una misión civilizadora y debe eliminar todo resto de cultura indígena e implantar la cultura occidental. Para justificar estas ideas surgieron varias teorías. Estas teorías pueden agruparse según su argumento principal:
        • El interés nacional de las potencias.
        • La expansión colonial beneficiaba a la nación en su conjunto. Las colonias eran importantes desde el punto de vista militar, económico y comercial. Los defensores de esta idea fueron: Diraeli de Gran Bretaña y Jules Ferry de Francia.
        • La misión civilizadora del hombre blanco.
        • Idea compartida por religiosos, científicos y aventureros. El teórico destacado es: J. Chamberlain.
        • Posturas críticas contra el imperialismo. Destacan: Hobson y Kautski. Acusan a determinados grupos sociales de beneficiarse en exclusiva de la explotación de las colonias y de la presión a las masas a favor de este dominio.
        • Creían que las colonias no eran necesarias para el desarrollo nacional y afirmaban que era preferible invertir los gastos coloniales en mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de la metrópolis, por lo tanto, el imperialismo era un instrumento de las oligarquías dominantes.
        • Necesidad del capitalismo financiero.
        • Un grupo de la izquierda socialista, como Rosa Luxemburg, opinan que el imperialismo era una etapa indispensable en la evolución del capitalismo, pero criticaban al imperialismo por ser un medio de explotación, y porqué no era necesario para el triunfo de la revolución proletaria.



    lunes, 25 de abril de 2011

    LA GUERRA EN LIBIA


     

CAPE TOWN, Sudáfrica. Amigos del periodista Anton Hammerl, desaparecido en Libia, piden en las calles su liberación.    Muamar el Gadafi MUAMUR EL GADAFI
    FREE ANTON (periodista)
    Los días en que la euforia en Bengasi cedía paso a la depresión en cuestión de horas, al compás de los avatares en el campo de batalla, son el pasado. La realidad se impone testaruda en Libia y los ciudadanos son conscientes ahora de que, salvo un colapso precipitado e inesperado del régimen de Muamar el Gadafi, derrocar al dictador llevará tiempo.

    En la plaza de Mahkama de Bengasi, los oradores suben a arengar y la música alienta a la población a resistir. Hay que mantener alta la moral. Los insurgentes han aprendido la lección y ya no se lanzan a pecho descubierto. Solo los exsoldados más experimentados tienen permiso para pelear en primera línea; los insurrectos cuentan ya con algunos equipos de comunicación y teléfonos por satélite; Catar ha proporcionado uniformes, y se han organizado brigadas que siguen las órdenes de oficiales. Pero todo ello es insuficiente sin disponer de un armamento similar al que almacena el Ejército de Gadafi, que tampoco avanza a las puertas de Cirenaica porque los cazabombarderos de la OTAN ya han destrozado varias columnas de blindados cuando se aproximaban a Bengasi. la intervención aérea de la coalición internacional. Y ahora se muestran dispuestos a aceptar la presencia de soldados foráneos en suelo libio, poco menos que herejía hasta hace unos días.

    "Proteger a los civiles exige corredores de seguridad para suministrar ayuda humanitaria. Si esa protección solo puede lograrse con el despliegue de fuerzas terrestres extranjeras, no se hará ningún daño. El Consejo Nacional no observa esa posibilidad como una intervención militar extranjera", declaró la noche del miércoles Abdelhafiz Ghoga, vicepresidente del Gobierno de los rebeldes. La Unión Europea, de hecho, ya ha elaborado un plan para desembarcar en Misrata si es imprescindible para repartir ayuda humanitaria.

    sábado, 26 de marzo de 2011

    ciencias economicas

    Modo de producción

    Modo de producción es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.
    Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
    Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su produccíon:
    Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción. Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)}}
    Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción.
    Modo de producción esclavista
    El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
    En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).
    Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.

    Economía feudal
    Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000.
    Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.
    Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite, que por una parte se extiende desde el norte de Europa hacia la zona central, y por otra con las aportaciones de los musulmanes en España desde el sur hasta Francia y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales en abundancia. También se cría el caballo de combate, que cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente útil en el centro y norte de Europa, entre el Loira y el Rin, donde la tierra turbosa y muy húmeda era difícil de trabajar. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos.

    Modo de producción capitalista
    El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.
    Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción.

    Adam Smith
    (5 de junio de 172317 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
    Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
    En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
    David Ricardo
    (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.
    También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortunalo.

    John Maynard Keynes

    John Maynard Keynes, primer Barón Keynes, CB (pronunciado /ˈkeinz/) (Cambridge, 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril de 1946) fue un economista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.
    Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la curva de oferta, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. Dado este énfasis en la demanda, era natural para Keynes proponer el uso de políticas fiscales y monetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, por lo que es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los períodos recesionarios de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.

    Thomas Malthus
    Thomas Robert Malthus (ˈtʰɒməs ˈɹʷɒbət ˈmælθəs) (14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de 1834)[1] fue un clérigo anglicano[2] y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía.[3] [4] Miembro, desde 1819, de la Royal Society. Popularizó la teoría de la renta económica y es célebre por la publicación anónima en 1798 del libro Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population).[5]
    Está considerado como uno de los primeros demógrafos. Anteriores a Malthus fueron Johann Peter Süssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John Graunt (1620-1674).

    El pensamiento teórico y panfletario que aparece en la primera edición anónima de Ensayo sobre el principio de la población hay que ubicarlo en al menos cuatro coordenadas en las que Malthus se encontraba:[6]
    • Representante de la economia clásica, amigo de David Ricardo con quien polemiza, influenciado por Jean Charles Léonard de Sismondi.
    • Refutación de la Ilustración y su idea de progreso, rechazo de la idea de perfectibilidad del hombre, puesta en cuestión, para el propio Malthus, por la locura de la Revolución francesa y, por tanto, refutación del optimismo de pensadores del Siglo XVIII como William Godwin (Enquiry Concerning Political Justice), Nicolas de Condorcet (l'Esquisse d'un tableau historique des progrés d l'esprit humain) y Jean-Jacques Rousseau, quienes creían en la evolución futura de la razón, de la ciencia, de la técnica y de la capacidad ilimitada de mejora de la sociedad, compuesta por hombres buenos y libres unidos bajo con contrato social. Malthus .[7]
    • Imposición divina de la virtud que imposibilita cualquier cambio de la naturaleza humana, y que Malthus observaba en el peligro del crecimiento de la población opuesto al progreso sin fin hacia una sociedad utópica por las limitaciones productivas de la tierra. Para Malthus El poder de la población es indefinidamente más grande que el poder de la tierra para garantizar la subsistencia del hombre.[8] [9]
    • Inglaterra a finales del siglo XVIII que presentaba un sombrío cuadro: gran crecimiento demográfico (Gregory King da una cifra de 5 millones en 1700 y de 9,2 millones en 1801) causado, entre otras razones, por la revolución industrial, junto a problemas en la producción de alimentos, motivados por los vallados de los open fields, la subida de precios y la existencia de las leyes de pobres inglesas (Poor Laws) que, para Malthus y otros, promovía la procreación irresponsable.[6]
    Karl Marx
    Karl Huiriche Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872.

    fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Huiriche) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Carolina.
    Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

    Friedrich Engels

    Friedrich Engels, conocido en español como Federico Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre de 1820Londres, 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán.
    Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.


    Pensador y dirigente socialista alemán (Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895). Nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles y vitivinícolas. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-1842) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
    En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital, e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.